
Inversor solar: qué es, para qué sirve y cómo funciona
Un inversor solar es un dispositivo transformador de energía eléctrica que se encarga de convertir la corriente directa en corriente alterna.
La producción de energía eléctrica a partir de la luz solar no solo requiere una serie de paneles bien ubicados que puedan captarla, sino también de uno o más inversores que te permitan disponer de ella cada vez que la necesites.
¿Para qué sirve un inversor solar en Monterrey?
Los inversores solares se consideran el punto de conexión entre los paneles y el usuario, ya que son los que hacen posible utilizar la energía producida por los paneles fotovoltaicos.
Sus funciones son:
- Transformar la corriente de los paneles solares: es su función más relevante, ya que la energía generada por un sistema fotovoltaico fluye en forma de corriente directa, mientras que los equipos eléctricos en el hogar, comercios e industrias funcionan con corriente alterna.
- Estabiliza la corriente de los paneles: los inversores también se encargan de estabilizar la onda de corriente para que fluya a la frecuencia de la energía que recibes de la compañía eléctrica local. Esto es vital cuando trabajas de manera interconectada para evitar accidentes y daños al sistema.
- Monitorear los equipos: es posible medir el funcionamiento y la producción de tu sistema fotovoltaico a través del inversor, ya que muestra la cantidad de energía que recibe directamente de los paneles solares.
¿Cómo funciona un inversor solar?
Los inversores solares se usan al final del proceso de generación de energía fotovoltaica. El movimiento de electrones dentro de las capas de los paneles solares generan cargas de corriente continua que posteriormente pasan al inversor para ser transformadas.
Luego de que el sistema comienza a producir energía, el inversor se encarga de:
- Recibir la corriente eléctrica proveniente de los paneles solares
- Transformar la onda recta de la corriente continua a una forma sinusoidal por medio de capacitores, inductores y un switch eléctrico
- Envía la energía a la caja de distribución que se encarga de dirigir la corriente alterna para su uso
Al cambiar la polaridad de la onda de energía, los inversores pueden ajustarla para que tenga la misma forma que la corriente que recibe de la red eléctrica. Esto permite:
- Tener ambos sistemas trabajando de manera conjunta
- Evitar accidentes o daños a los equipos
- Retornar los excedentes eléctricos al sistema en caso de que no tenga baterías conectadas.
Tipos de inversores solares
Existen varios tipos de inversores solares en el mercado, están diseñados para funcionar de acuerdo al modo en que esté conectado el sistema fotovoltaico: bien sea de manera autónoma o interconectada a la red eléctrica.
Sistema autónomo: es el que funciona de manera separada a la red eléctrica local.
En estos casos se utilizan los siguientes inversores:
- Inversor de baterías: son equipos bidireccionales que transforman la energía de los paneles para su uso y a la vez sirven para cargar las baterías cuando se trata de sistemas aislados a la red.
Sistemas interconectados: son los que funcionan en paralelo al sistema eléctrico local. En estos casos se pueden utilizar:
- Inversores centrales o de cadena: se utilizan cuando los paneles están conectados en serie y la energía pasa al inversor de manera general, sin distinción de qué panel la está generando.
- Microinversores: son equipos más pequeños que se conectan directamente a cada panel solar de manera individual para transformar la energía de manera particular. En este caso, no existe un inversor centralizado sino una conexión propia para que los paneles no se afecten entre sí.
- Inversores híbridos: son los que están conectados a la red eléctrica pero a su vez pueden utilizar sistemas de baterías
¿Cuál es la diferencia entre un inversor y un microinversor?
Un inversor y un microinversor cumplen la misma función, sin embargo se diferencian en:
- La capacidad: un inversor debe procesar la energía de todos los paneles combinados y esto puede implicar cientos de kW de energía, mientras que los microinversores lo hacen individualmente por cada panel en cantidades menores.
- El tamaño: los microinversores son mucho más pequeños que los inversores centrales o de cadena.
- El costo: un sistema que utilice microinversores puede ser más costoso, ya que hará falta uno por cada panel, mientras que en los sistemas centralizados solo necesita un inversor.
- La duración: la vida útil de un inversor central puede ser de 5 a 10 años, dependiendo del equipo y el mantenimiento que reciba. Un microinversor puede superar los 20 años de duración.
- La eficiencia: un sistema con microinversores será mucho más eficiente y tendrá una mayor producción que un inversor central
En estos casos, si un panel o un microinversor llegara a fallar, el resto del sistema seguirá trabajando. Por otro lado, si algo llegara a fallar o un panel se viera obstruido en un sistema centralizado puede afectar la producción de manera general.
¿Qué inversor me conviene elegir?
Dependiendo del tipo de sistema que desees instalar, algunos tipos serán más favorables que otros. Para un sistema doméstico es probable que un inversor central sea suficiente para soportar el sistema.
Por otro lado, para un sistema de paneles solares para industria puede que sea conveniente utilizar microinversores que favorezcan la producción de energía y ayuden a identificar fallos en algún panel.
En Solar Inc. podemos ayudarte a determinar el tipo de inversor solar más conveniente según tus necesidades de consumo. Contáctanos y disfruta de un servicio diseñado para ti, estamos ubicados en Monterrey, Nuevo León.